OSTEOSOMA CENTRO DE OSTEOPATIA
OSTEOSOMA CENTRO DE OSTEOPATIA
  Sobre mi

Augusto París Díaz

OSTEOSOMA

OSTEOSOMA es un centro especializado en la práctica de la osteopatía. La iniciativa de bautizar con un nombre a la empresa surge en el 2010 a manos de Augusto París -licenciado en osteopatía por la Westminster University de Londres, por mediación del British College of Osteopathic Medicine (B.C.O.M)-, alentado por la idea de innumerables pacientes de dar a conocer sus beneficios en un medio de amplia difusión como es internet. Sin embargo, desde hace mucho tiempo, el centro es un punto de referencia en toda España, al ser uno de los pioneros en abrir sus puertas al servicio de la osteopatía, con una trayectoria de 24 años de trabajo.
Los profesionales de osteosoma forman un equipo integral cuyo objetivo es la salud del paciente. Está formado por un licenciado en osteopatía, un D.O. en osteopatía, un C.O. en osteopatía y dos secretarias. Dos de ellos suscriben presencia en el Registro de Osteópatas de España (R.O.E.), órgano caracterizado, entre otros, por acoger selectivamente osteópatas de alta cualificación.

¿QUÉ ES LA OSTEOPATÍA?

Definir en unas líneas la osteopatía es trivializar la osteopatía. Pocas palabras no pueden describir algo tan amplio. No obstante, todo en la vida necesita de una sencilla y rápida descripción que nos acerque de manera inmediata a su entendimiento. En este sentido, desde 1991 la Asociación Americana de Osteopatía (AOA) revisa periódicamente la definición de medicina osteopática, desde que ya en el 1900 se publicó la primera definición consensuada por un grupo de expertos que representaban a varias facultades de medicina osteopática.
No es mi intención definir con total literalidad la medicina osteopática (tradicionalmente conocida como osteopatía) de la manera en que lo hace la AOA. De un lado, una definición puede ser malinterpretada si no es bien entendida, y, de otro, pese a que la definición de osteopatía debería ser universal, realmente no lo es. Como enuncio en el apartado "Licenciado en osteopatía y D.O. en osteopatía", la AOA representa a un colectivo de médicos osteópatas, todos ellos médicos, con derechos y obligaciones propios a la medicina, más concretamente, norteamericana. Si a esto le añadimos que, en nuestro caso (España) la falta de regulación y reconocimiento de la osteopatía es más que patente, en mi opinión no debe generalizarse una definición, pues se peca de error en tanto en cuanto la misma sustenta matices puramente médicos que no son extrapolables para osteópatas no médicos. Sí, en cambio, la esencia de su definición y de su filosofía son universales para todo osteópata y su práctica, de donde fuere.
En esta línea, se podría declarar que la osteopatía es una medicina cuya filosofía subraya el concepto de la unidad en la salud y la enfermedad, la interrelación entre la estructura y la función y que contempla la capacidad del organismo para curarse por sí mismo.

¿CÓMO TRABAJA UN OSTEÓPATA?

El concepto osteopático destaca cuatro principios generales, aunque no son los únicos rasgos del diagnóstico y tratamiento osteopáticos:
1.tEl cuerpo es una unidad, no el sumatorio de sus partes, donde cada una se interrelaciona y depende del resto para mantener su función óptima. El concepto de unidad implica no atender cuerpos, sino individuos, únicos cada uno de ellos en sí mismos. La investigación clínica y biomédica ha demostrado irrefutablemente que el cuerpo y la mente son inseparables, y se consideran -y se tratan- como una sola entidad. Hoy se acepta ampliamente que lo que sucede en el cuerpo o la mente tiene repercusiones en la otra parte.
2.tEl cuerpo es capaz de autorregulación, autocuración y mantenimiento de la salud. Por ejemplo, no pasa inadvertido como las personas (y los animales) se recobran de sus afecciones y cicatrices sin ninguna intervención; por consiguiente, debe obrar alguna facultad curativa interior natural. Nos recobramos de la enfermedad, la fiebre cede, la sangre coagula y las heridas cicatrizan, los huesos rotos sueldan, las infecciones se superan, las erupciones cutáneas desaparecen, etc. Es el milagro de la capacidad curativa.
3.tExiste un principio fisiológico en los organismos vivos que señala que a través de permanentes ajustes dinámicos y de regulación estos son tendentes a mantener una condición estable y constante. Para un osteópata el mayor impedimento para tal fin es la restricción del movimiento natural de los tejidos, de manera que intercederá liberando los mismos y restituyendo su fisiología en favor de la correcta homeostasis.
4.tLa estructura y la función están interrelacionadas recíprocamente. Esto es, una condiciona a la otra: cuando cualquier tejido del cuerpo es íntegro también lo será su función, pero si éste presenta algún problema físico (para un osteópata problemas de bloqueo, tensión, desplazamientos, etc., fundamentalmente), su función se verá afectada. Y cuando la función de un tejido está alterada el propio tejido también lo estará (presente o no enfermedad o evidencia clínica, afectando en todo caso a su movilidad natural).

¿QUÉ TRATA LA OSTEOPATÍA?

En virtud de un principio intrínseco a la osteopatía por el que "el cuerpo es, en definitiva, el único capaz de curarse a sí mismo", se desprende que la osteopatía abarca el tratamiento de un amplio marco de alteraciones o síntomas. Es decir, el osteópata lo único que hace es producir una serie de reajustes en el cuerpo, para que éste, en segunda instancia, sea capaz de eliminar prácticamente cualquier proceso que lo está dañando. La osteopatía jamás cura, el osteópata jamás cura, sólo el cuerpo está dotado de esa capacidad (el sistema inmunitario dispone de un potencial mucho mayor del que normalmente se le niega).
Siguiendo esta lógica, sumada al hecho de que la intención del osteópata es siempre tratar qué causa un problema y no per se el problema (casi siempre aquello que manifiesta el paciente como motivo de consulta), el número de sesiones suele ser bastante reducido.
Las alteraciones más frecuentes son:
• Embarazadas, bebés, niños, adultos, mayores.
• Cervicalgias, tortícolis, dorsalgias, lumbalgias, sacralgias, coxalgias, gonalgias.
• Otros problemas musculoesqueléticos: pinzamientos discales, contracturas musculares, esguinces, fascitis, tendinopatías.
• Cefaleas, mareos, vértigos.
• Neuralgias: cervicobraquiales, ciáticas, cruralgias.
• Hernias discales: protrusiones, prolapsos.
• Trastornos funcionales* ginecológicos, respiratorios, digestivos, urinarios, cardiovasculares.
• Estrés, ansiedad, angustia, problemas para conciliar el sueño.
• Problemas degenerativos: artrosis.
OSTEOSOMA CENTRO DE OSTEOPATIA
OSTEOSOMA CENTRO DE OSTEOPATIA
OSTEOSOMA CENTRO DE OSTEOPATIA
OSTEOSOMA CENTRO DE OSTEOPATIA
OSTEOSOMA CENTRO DE OSTEOPATIA
  Formulario de contacto
OSTEOSOMA CENTRO DE OSTEOPATIA
Calendario
DiasHoras
OSTEOSOMA CENTRO DE OSTEOPATIA
OSTEOSOMA CENTRO DE OSTEOPATIA
  Promociones y Eventos

¿CÓMO ES UNA SESIÓN DE OSTEOPATÍA?

La primera sesión consta de:

Interrogatorio al paciente. Aparte de los datos personales del paciente, se transcribe a papel el motivo de consulta, cómo se produjo, desde cuándo, hábitos posturales, etc., así como por los resultados de pruebas complementarias (radiografías, análisis de sangre, etc.) en caso de haberlas, y antecedentes y diagnósticos médicos previos.
Seguidamente, de la información proporcionada por el paciente, se desprende una batería de preguntas dirigidas por aparatos/sistemas (cardiovascular, respiratorio, digestivo, etc.).

Exploración, diagnóstico y tratamiento.

Posiblemente no todo osteópata se guíe por un patrón exploratorio definido. Dependiendo de la sensibilidad, años de experiencia, etc., la exploración y el diagnóstico osteopático manual pueden diferir entre terapeutas. Pero, a fin de cuentas, lo que se busca -a través de las manos- son partes del cuerpo que han perdido su movilidad natural. Se entiende, por tanto, que el tratamiento está enfocado a revertir la movilidad de los tejidos bloqueados que puedan estar provocando el problema.

Las siguientes sesiones tendrán en cuenta cada una anterior, pero tanto el diagnóstico manual como el tratamiento posiblemente varíen. "Autorregulación" significa que el cuerpo cambia en cada tratamiento, de forma que normalmente no se puede presumir de antemano qué hallazgos se van a encontrar en cada sesión.
Lo más importante del diagnóstico no es saber qué tiene el paciente, sino descartar qué es lo que no tiene. Si se sospecha de alguna alteración que pueda poner en riesgo la salud del paciente, será derivado a la figura competente: su médico de familia o, incluso a un servicio de urgencias. Asimismo, será oportuno realizar otro tipo de pruebas (de imagen, analíticas, etc.) que completen el diagnóstico si ello fuera necesario. En beneficio de la salud del paciente los detalles diagnósticos deben ser pormenorizados antes de comenzar tratamiento alguno.

¿QUÉ DICE LA OMS SOBRE LA OSTEOPATÍA?

Recientemente (noviembre de 2010), la OMS ha publicado un texto competente a la osteopatía. En él mismo, y como viene a contar ya desde la fecha 2002-2005 en un informe llamado "Puntos de referencia para la formación en osteopatía", la OMS incluye la necesidad de integrar la medicina tradicional con la osteopatía (definida por la OMS como medicina alternativa o complementaria) en los sistemas de salud de cada país, ya que los países que mezclan ambos tipos de medicinas se hacen más fuertes en brindar atención y cuidados a los pacientes, creando un sistema sanitario más seguro, eficaz y de calidad. En tanto, defiende que el título de osteopatía sea reconocido, a través de una formación común y de calidad en los diferentes países. Según la OMS, la osteopatía ofrece una amplia gama de enfoques en el mantenimiento de la salud y el manejo de la enfermedad. Esta garantía la fundamenta en que los profesionales de la osteopatía se respaldan por los conocimientos médicos actuales y científicos para la aplicación de los principios osteopáticos a la atención del paciente.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA OSTEOPATÍA EN ESPAÑA

En España el ejercicio de la osteopatía es alegal. Existe un vacío jurídico, de manera que ningún texto define ni describe la osteopatía. No hay nada marcado sobre unos estudios válidos y su puesta en marcha a nivel profesional. Todo vale: cualquiera puede declararse osteópata y ejercer la osteopatía sea cual fuere su formación; da igual completar estudios a cinco años o a tres meses, todo el mundo tiene el mismo derecho a llamarse osteópata y de ejercer la osteopatía a nivel profesional; cualquiera puede anunciarse como osteópata, sin discernir entre el que se anuncia como osteópata y el que realmente es osteópata. Refutando falacias de innumerables textos publicados en otras páginas webs los cuales expresan taxativamente la necesidad de unos estudios previos para ser osteópata y su ejercicio en España, no se necesita ninguna titulación previa, apenas ningún requisito anterior para emprender este tipo de estudios. Frente a esto, una de las instituciones que lucha a diario para conseguir la regulación de la osteopatía en España es el R.O.E. (Registro de los Osteópatas de España), en un intento de formalizar unos requisitos estándar para todos. Fue creado en 1993, agrupando a profesionales que ejercen la profesión de osteópata en una consulta privada. Los criterios para ser miembro del registro son extremadamente estrictos. Los profesionales osteópatas integrados en este registro son reconocidos como Miembros del Registro de los Osteópatas de España (M.R.O.E.). Debería entenderse que ser miembro del registro es una señal de garantía, pero que ajenos a éste pudiera haber otros profesionales de confianza ejerciendo la osteopatía.

QR

OSTEOSOMA CENTRO DE OSTEOPATIA
enviado

Gracias

OSTEOSOMA CENTRO DE OSTEOPATIA
Sin enviars

Hubo un problema enviando el correo electrónico

OSTEOSOMA CENTRO DE OSTEOPATIA